miércoles, 23 de mayo de 2012

Jornada de Puertas Abiertas II: D.O. Ribeiro

La D.O. Ribeiro se distribuye por 14 ayuntamientos localizados en la parte más occidental de la provincia de Ourense, en los valles de los ríos Miño, Arnoia, Avia y Barbantiño, donde el viñedo se cultiva tanto en suaves laderas como en zonas de gran pendiente situado en socalcos de hasta 400 m de altitud.


socalcos en Gomariz (enofilico.com)
Existen referencias que hablan del cultivo de la vid en la zona en el siglo II a.C., e históricamente ha sido uno de los enclaves de mayor importancia vitivinícola, llegando a ser la zona de referencia de los reinos cristianos entre los siglos IX-XVII, y exportándose a diferentes paises europeos en los siglos XV y XVI. La denominación de origen es la segunda más antigua de España (después de Jerez), y data del año 1932.

La importancia económica de la comarca se ve reflejada en la riqueza arquitectónica y social de sus pueblos, como atestiguan el barrio judío de Ribadavia, los diferentes pazos, castros, iglesias y monasterios y los balnearios y termas de Arnoia, Prexigueiro, Laias, Berán o Cortegada.

El Ribeiro es conocido por sus vinos blancos, que en los últimos años han aumentado notablemente de calidad sobre todo debido a la utilización de uvas autóctonas como las conocidas Treixadura o Godello, y otras más desconocidas como en Lado o el Torrontés.

Viña Mein
Hay varias bodegas que se unen a las Jornadas de Puertas Abiertas, desde pequeños colleiteiros, de los que elaboran en verdaderos garajes, a bodegas algo más grandes. Yo os recomiendo que visiteis Viña Mein, una de las bodegas pioneras en hacer vino de  calidad en la zona, y con una preciosa casa rural en cuya terraza os recomiendo pasar la tarde mirando las viñas; o Casal de Armán, un Pazo de casi 300 años recientemente rehabilitado y que cuenta con una atractiva oferta de enoturismo, y un restaurante muy recomendable. 

Casal de Armán


También podeis acercaros a Coto de Gomariz, una bodega que, como su enólogo Sebio, son referencia de calidad en Galicia, y que gracias a la pasión que emanan y al riesgo que asumen, nos permiten al resto disfrutar de vinos tan estupendos como los VX, o el mismo Abadía de Gomariz, desde mi punto de vista, de los mejores tintos de Galicia.



En Ribadavia, capital del Ribeiro, podeis encontrar diferentes ofertas turísticas, como paseos entre viñedos, visitas a la judería, rutas en catamarán... Podeis encontrar más información en la agencia Entretempos y en la página de la Ruta do viño do Ribeiro.


Si quereis disfrutar de la rica gastronomía de la zona, os recomiendo el restaurante del Monasterio de San Clodio, y el de la ya mencionada Casal de Armán. O si os gusta el pulpo, que os acerqueis a Carballiño a comer en casa Gazpara. Y de postre no os olvideis de pasar por A Tafona da Herminia, en Ribadavia, donde podeis encontrar una gran variedad de dulces hebreos.

Jornada de Puertas Abiertas I: D.O. Monterrei

En la D.O. Monterrei, situada al sur de la provincia de Ourense haciendo frontera con Portugal, las viñas se sitúan en las laderas del río Támega, un afluente del Duero que marca de forma notable las características de sus vinos. La D.O. incluye los concellos de Monterrei, Oímbra, Verín, Castrelo do Val, Riós y Vilardevós, y se divide en Ladera y Val de Monterrei, con suelos y orientaciones muy diferentes que dan lugar a vinos muy distintos entre si. 

Son conocidos por sus blancos, sobre todo los elaborados con Godello, a los enriquece enormemente la mezcla con otras uvas de la zona, como ya conocida Treixadura o la Dona Branca. Sin menospreciar sus vinos tintos, elaborados con Mencía y que en la mayoría de los casos llevan en su mezcla uva Arauxa (Tempranillo), por lo que no es de extrañar que se reconozcan como los más similares a otros vinos de la Península.


Podeis visitar alguna de las bodegas más emblemáticas de la zona, como Crego e Monaguillo, cuyo Godello ha sido premiado en repetidas ocasiones; Gargalo, la famosa bodega de Roberto Verino; o Boo-Rivero, cuyos vinos tanto el blanco de Godello-Treixadura como el tinto Mencía (del que os dejo esta cata) son tan atractivos como su propio nombre Fragas do Lecer.

Castillo de Monterrei  (rutadelvinodemonterrei.com)
Si quereis hacer turismo, y os tira la naturaleza, os recomiendo que hagais un recorrido a pie o en bicicleta por la Via de la Plata, uno de los caminos de peregrinación a Santiago que atraviesa la denominación.

También podeis visitar los diferentes pueblos de la zona, como Verín o Monterrei, donde podeis visitar el emblemático castillo, o hacer turismo de balneario, visitando alguno de los numerosos manatiales.


castañadegalicia.org
Y no nos olvidemos de comer. Como era de esperar, el cerdo es uno de sus elementos estrella; podeis probar la androia, muy similar al conocido botelo, los chorizos, morcillas... Además, es famoso su cabrito, y es uno de los lugares de Galicia en el que mejor se prepara el Bacalao, y por supuesto no faltarán los pescados de río. Si os gusta la caza, aquí vais a encontrar de todo tipo en muchas ocasiones cocinada con castañas o setas, muy abundantes por la zona. 



Si os decidís por esta ruta podeis dormir en alguno de los establecimientos asociados a las Jornadas, como el Parador de Turismo de Verín, o si quereis una apuesta un poco más informal, la casa rural O Retiro do Conde en Villaza, donde seguro que os atienden de maravilla.

martes, 22 de mayo de 2012

Jornada de puertas abiertas

El próximo 26 de Mayo se celebra en las 5 D.O. gallegas, una jornada de puertas abiertas.

En este proyecto, organizado por Turgalicia y los diferentes Consejos Reguladores, las 72 bodegas participantes ofrecen de forma gratuita, una visita guiada y la cata de algunos de sus vinos. Además hay varios establecimientos adscritos, desde restaurantes y comercios hasta alojamientos que harán descuentos a quienes se hospeden ese fin de semana.


En este enlace os podeis descargar toda la información, incluyendo las bodegas asociadas, los hospedajes, y el listado de restaurantes que se unen a la iniciativa ofreciendo por 25 un menú especial maridado con vinos de las diferentes denominaciones.


Me parece una excusa perfecta para darnos una vuelta por cualquiera de las rutas de vinos de Galicia, aprovechar para conocer algunos de los lugares más peculiares de la Región y ya de paso tomarnos unos buenos vinillos. Por si os decidís, os voy a sugerir una pequeña ruta por cada zona.






martes, 8 de mayo de 2012

Armonías del Ribeiro


Adega Vilerma (rutadelvinoribeiro.com)

Enológicamente hablando todos tenemos una zona que es especial para nosotros ya sea porque es dónde hemos nacido, porque sus vinos nos resultan los más atractivos o porque nos recuerda a algún viaje lúdico o incluso romántico. En mi caso esa zona es el Ribeiro, al que me unen, entre otros, tres años de vida en mi más tierna infancia.


Por eso cuando me pidieron que colaborase con la fiesta del vino de Ribadavia, no me lo pensé ni un segundo.

En esta ocasión la solicitud era de lo más original; se trataba de armonizar o como se conoce más comúnmente maridar una serie de platos con vinos del Ribeiro. Y no cualquier plato, si no tres estupendos aperitivos preparados por un famoso chef gallego, Javier Rodriguez "Taki", y elaborados con conservas de pescado y marisco.

No es la primera vez que decido la comida en función del vino que me apetece tomar, pero en este caso el orden era el más ortodoxo y una vez decidido el menú yo tenía que hacer mi aportación con tres vinos a mi juicio lo más adecuados posible a las suculentas viandas.

Cuando se trata de decidir el vino que va a acompañar a un menú variado hay varias cosas que se deben tener en cuenta. En primer lugar, generalmente los menús van de más ligero a más potente, por lo que los vinos deben ir en consonancia. Por otra parte, los objetivos de un buen maridaje son varios, como potenciar el sabor de un alimento, una salsa o equilibrar alguna característica del plato, siempre con una premisa, que el vino y el manjar se acompañen sin que uno eclipse al otro. Para poner todo esto en práctica, os contaré en qué consistió este reto en cuestión.


En primer lugar tomé un par de decisiones, todos los vinos serían blancos y tendrían un denominador común, la uva Treixadura, variedad gallega donde las haya y probablemente la más utilizada en la D.O.




El primer aperitivo era una "Cucharita de berberechos con guacamole y naranja". Decidí combinarlo con un Colección Costeira Treixadura 2010. Este vino monovarietal, dado su caracter afrutado y su frescor, resaltaría los aromas cítricos de la naranja y el limón y equilibraría el caracter graso del aguacate dejando un puntillo amargo de lo más agradable.







El segundo plato, "Mini cornete de Atún a la mostaza verde", requería un vino más complejo, como este Alberte 2010 elaborado con Treixadura y Albariño. El cupage de este vino lo haría más intenso y variado en aromas, acentuando las notas cítricas y con un punto balsámico típico del Albariño que combinaría muy bien con la mostaza. Además, la boca se haría algo más completa y de  mayor acidez, lo que equilibraría tanto al atún como a la salsa que lo acompañaba.










Por último "Mejillones con setas, mayonesa de su escabeche y cebolla crocante", un plato muy completo y sabroso, que requería un vino más potente. Por ello escogí Finca Teira 2010, mezcla de Treixadura, Godello y Torrontés, que potenciaría los aromas especiados y de hierbas aromáticas del escabeche, mantendría el caracter afrutado del vino, y sobre todo aportaría, gracias al Godello, una mineralidad que a mi juicio combina estupendamente con los hongos, y una estructura en boca que mantendría al vino al nivel del pintxo.



Parece que la gente quedó contenta con la elección, y yo encantada por haber podido probar estos ricos platos elaborados con algo tan fácil y tan simple como unas conservas. Desde luego ya me he apuntado la receta, y el próximo día que venga gente a comer a casa, seguro que quedo estupendamente y me ahorro unos dinerillos y un montón de tiempo.