Mostrando entradas con la etiqueta monterrei. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monterrei. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de julio de 2012

Albarello o Brancellao

Existen variedades que por sus carácterísticas vitícolas han sido maltratadas y que gracias a la entrega de algunos viticultores y bodegueros, no han desaparecido totalmente y hoy podemos disfrutarlas. En Galicia, una de las regiones con mayor variedad de uvas "autóctonas", ésto es muy visible, y dentro de las variedades que estaban abocadas a la desaparición, encontramos una muy fina, de aromas intensos y boca fresca llamada por algunos Albarello y por otros Brancellao.

Es una variedad compleja, dificil de cultivar dada su sensibilidad a diferentes enfermedades, principalmente el Oidio, un hongo muy frecuente en los viñedos de la zona. Es además una variedad de escaso contenido fenólico, lo que se traduce en una estructura media y poco color, al contrario de los vinos a los que se ha ido acostumbrando el consumidor. Si a todo ésto le añadimos que no es una variedad demasiado productiva, podemos entender por qué se fue sustituyendo por otras de más sencillo cultivo y mayores rendimientos. Pero además, el trabajo enológico que hay que hacer con esta uva es arduo para conseguir una buena estructura y equilibrio, y permitirle expresar todo su potencial aromático.

Está presente en todas las zonas vitícolas gallegas, y en cada una se expresa de una forma distinta. Hace poco tuve la oportunidad de probar tres vinos de Albarello, cada uno de ellos diferente, y todos ellos muy recomendables. 



Albarello 2009 Adega Algueira (D.O. Ribeira Sacra, Subzona Amandi)  (25). La vendimia de este vino se realiza algo tarde, a mediados de octubre, para conseguir una buena maduración, y se elabora y envejece unos 12 meses en barrica de roble francés. Es un vino muy aromático y fino a la vez, un Borgoña hecho en Galicia, perfecto para acompañas carnes a la brasa o para tomar una copa tranquilitos por la noche, con un libro...

De los tres que os menciono es el más afrutado, con notas de moras y frutos silvestres. Y como siempre en los vinos elaborados con esta variedad, un vino muy balsámico, aromas de tojo, eucalipto... En boca, en un primer momento es lleno con mucho frescor, buen tanino pero sin excesivo amargor, y recuerdos a chocolate y aromas balsámicos.









Brancellao 2008 Ádega Dominio do Bibei (D.O. Ribeira Sacra, Subzona Quiroga) (no está aún en mercado, la añada 2006 se puede encontrar a unos 32). De nuevo un vino elaborado y envejecido en barrica, donde pasa cerca de 2 años, y a pesar del tiempo de crianza, la madera está bien integrada. Es un vino más estructurado que acompaña y se acompaña a la perfección con una buena carne, algo de caza o un pescado potente.

Es más especiado y cítrico, con notas de tomillo y lavanda. La boca es llena, compleja y equilibrada.





Albarello 2009 Ádega Quinta da Muradella  (D.O. Monterrei) (40). Tiene una larga crianza en barrica de unos 16 meses, y un sosiego de un año en botella antes de salir al mercado. Es un vino muy interesante, al que le vendrán bien unos meses más de botella para madurar.

Este vino es muy distinto a los dos anteriores, aunque tiene en común su elegancia y el perfil aromático. Dominan los aromas especiados, la pimienta negra y los balsámicos, con notas de eucalipto y sobre todo laurel. La boca es fresca, con elevada acidez.


Si he de poner una pega a estos vinos es su precio, no demasiado asequible para bolsillos comunes, lo que suele ocurrir con la mayoría de los vinos de variedades muy minoritarias. Los costes de cultivo y elaboración son elevados, y eso se traduce al precio del vino. Esperemos que en poco tiempo podamos disfrutar de vinos como estos, tan particulares y atractivos sin tener que dejarnos medio sueldo en el intento.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Jornada de Puertas Abiertas I: D.O. Monterrei

En la D.O. Monterrei, situada al sur de la provincia de Ourense haciendo frontera con Portugal, las viñas se sitúan en las laderas del río Támega, un afluente del Duero que marca de forma notable las características de sus vinos. La D.O. incluye los concellos de Monterrei, Oímbra, Verín, Castrelo do Val, Riós y Vilardevós, y se divide en Ladera y Val de Monterrei, con suelos y orientaciones muy diferentes que dan lugar a vinos muy distintos entre si. 

Son conocidos por sus blancos, sobre todo los elaborados con Godello, a los enriquece enormemente la mezcla con otras uvas de la zona, como ya conocida Treixadura o la Dona Branca. Sin menospreciar sus vinos tintos, elaborados con Mencía y que en la mayoría de los casos llevan en su mezcla uva Arauxa (Tempranillo), por lo que no es de extrañar que se reconozcan como los más similares a otros vinos de la Península.


Podeis visitar alguna de las bodegas más emblemáticas de la zona, como Crego e Monaguillo, cuyo Godello ha sido premiado en repetidas ocasiones; Gargalo, la famosa bodega de Roberto Verino; o Boo-Rivero, cuyos vinos tanto el blanco de Godello-Treixadura como el tinto Mencía (del que os dejo esta cata) son tan atractivos como su propio nombre Fragas do Lecer.

Castillo de Monterrei  (rutadelvinodemonterrei.com)
Si quereis hacer turismo, y os tira la naturaleza, os recomiendo que hagais un recorrido a pie o en bicicleta por la Via de la Plata, uno de los caminos de peregrinación a Santiago que atraviesa la denominación.

También podeis visitar los diferentes pueblos de la zona, como Verín o Monterrei, donde podeis visitar el emblemático castillo, o hacer turismo de balneario, visitando alguno de los numerosos manatiales.


castañadegalicia.org
Y no nos olvidemos de comer. Como era de esperar, el cerdo es uno de sus elementos estrella; podeis probar la androia, muy similar al conocido botelo, los chorizos, morcillas... Además, es famoso su cabrito, y es uno de los lugares de Galicia en el que mejor se prepara el Bacalao, y por supuesto no faltarán los pescados de río. Si os gusta la caza, aquí vais a encontrar de todo tipo en muchas ocasiones cocinada con castañas o setas, muy abundantes por la zona. 



Si os decidís por esta ruta podeis dormir en alguno de los establecimientos asociados a las Jornadas, como el Parador de Turismo de Verín, o si quereis una apuesta un poco más informal, la casa rural O Retiro do Conde en Villaza, donde seguro que os atienden de maravilla.